PRODUCCIÓN NACIONAL
La producción de carne de pavo en
México ha mantenido una tendencia estable en los ultimos 3 años ya que el
promedio anual se ha localizado en las 8 mil toneladas anuales, la producción
de 2012 fue de 8.1 mil toneladas, para el 2013 fue de 8.2 es decir un
crecimiento de tan solo 0.24% y para el 2014 se estima una producción de 8.9
mil toneladas, un crecimiento estimado del 9% es decir 1,113,938 pavos al año.
El valor de a producción en 2013
fue de 460 millones de pesos.
Así mismo el crecimiento del sector
partiendo de 1994 al 2013 fue del 17%, teniendo una tasa media de crecimiento
anual del 0.8%. 
La producción nacional del pavo
entero representa el 80% del consumo nacional, y el 20% se dedica a subproducto
de valor agregado y comodities que consume la industria de las carnes frias
prinsipalmente. 
Los estados productores para el
2013 son:
| 
ESTADOS
  PRODUCTORES | 
PARTICIPACIÓN | 
| 
CHIHUAHUA | 
25% | 
| 
YUCATÁN | 
18% | 
| 
ESTADO
  DE MÉXICO | 
13% | 
| 
PUEBLA | 
11% | 
| 
TABASCO | 
6% | 
| 
HIDALGO | 
5% | 
| 
VERACRUZ | 
5% | 
| 
GUERRERO | 
5% | 
| 
CHIAPAS | 
4% | 
| 
OTROS | 
8% | 
FUENTE:
COMPENDIO DE INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR AVICOLA2014
COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL
PAVO 
| 
Costos de producción | ||
| 
Alimento | 
68% | 
Gastos fijos     90% | 
| 
Pavito | 
8% | |
| 
Agua, energía
  eléctrica, gas, gasolina | 
6% | |
| 
Mano de obra  | 
3% | |
| 
Manejo sanitario y
  buenas practicas de producción | 
2% | |
| 
Procesamiento  | 
2% | |
| 
Empaque  | 
1% | |
| 
Costos de
  comercialización (venta y reparto) | 
5% | 
Gastos variables 10% | 
| 
Gastos de
  administración | 
5% | |
| 
total | 
100% | |
IMPORTACIONES DE CARNE DE PAVO A
MEXICO 
La importacion de carne de pavo
para el 2013 fue de 155,325 toneladas en la siguiente distribucion: 
| 
PRODUCTOS
   | 
PARTICIPACIÓN  | 
| 
trozos
  de carne de pavo  frescos | 
63% | 
| 
trozos
  de carne de pavo congelados  | 
19% | 
| 
Pavo
  entero congelado | 
7% | 
| 
Pavo
  entero fresco | 
5% | 
| 
pasta  fresca | 
3% | 
| 
pasta
  congelada | 
3% | 
| 
pavo
  ahumado | 
2% | 
      
                                        Fuente:
elaborado con información de la DCE-UNA y la administración general de aduanas.
El analisis de las importaciones el
92% de las importaciones son subproductos  y comodities, y solo el 8% es pavo entero, la
industria nacional esta fuera de competencia en el sector de los comodities y
subproductos debido a los bajos costos que presentan a lo largo del año. 
Las importaciones que mas preocupan a la industria del pavo nacional sin
duda son las del pavo entero tanto fresco como congelado que representan el 8%
del total importado y son la principal competencia.
Las importaciones de pavo entero
fresco desde prinspio de año tuvieron un comportamiento deprimido comparandolas
con el año 2013 es decir se importaron 1,923 toneadas menos en 2014 que refleja
un 34% menor al importado en 2013.
Para el caso del pavo congelado
vemos una tendencia inversa dado que la importacion de 2014 es pureior al 2013
en 1,208 toneladas, 36% superior, generando con esto que la competencia en el
mercado nacional sea mas fuerte. 
 Fuente: elaborado con información de
la DCE-UNA y la administración general de aduanas.
PRODUCCION MUNDIAL
La produccion a nivel mundial en 2013 fue de 5.4 millones de toneladas
distribuidas en los siguientes paises:
| 
PAÍS | 
PRODUCCIÓN | 
| 
1.    Estados unidos  | 
2,623 mil toneladas | 
| 
2.    Unión europea  | 
1,985 mil toneladas | 
| 
3.    Brasil  | 
            
  520 mil toneladas | 
| 
4.    Canadá | 
   165 mil
  toneladas | 
| 
5.    Rusia | 
            
  100 mil toneladas | 
| 
6.    México  | 
      8 mil
  toneladas | 
| 
7.    Sudáfrica  | 
      8 mil
  toneladas | 
| 
8.    China  | 
      6 mil
  toneladas | 
FUENTE:
COMPENDIO DE INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR AVICOLA2014
El consumo per cápita mundial de carne de pavo es:
| 
País | 
Consumo per cápita Kg. | 
| 
Estados unidos | 
7.6 | 
| 
Canadá | 
4.7 | 
| 
Unión europea | 
3.7 | 
| 
México | 
1.5 | 
| 
Brasil | 
1.5 | 
| 
Sudáfrica | 
0.7 | 
FUENTE:
COMPENDIO DE INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR AVICOLA2014


 
 
