miércoles, 18 de febrero de 2015

INFLUENZA AVIAR

En esta ocasión quiero transmitir un breve resumen de lo que es la influenza aviar y como nos afecta, en la presente entrada solo retomo los aspectos más sobresalientes de la enfermedad y de documentos especializados.

La gripe aviar es provocado por el virus de la influenza aviar A, es un virus que pertenece a la familia de los orthomyxoviridae, causantes de la influenza A, B y C.

La clasificación del virus es en dos categorías:

  • La influenza aviar de baja patogenicidad, que solo provoca mínimos o nulos síntomas clínicos en las aves.
  • Influenza aviar de alta patogenicidad que causa cuadros clínicos graves y que conllevan a la alta mortalidad en las aves afectadas.


El virus de la influenza puede afectar a varias especies avícolas destinadas para consumo humano como lo son los pollos, pavos y codornices. Así también algunas especies de mamíferos incluido el ser humano.

                                   Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n2/a18v16n2.pdf

Las formas de contagio son las vías respiratorias y de forma oral. El virus se multiplica inicialmente en las secreciones mucosas del ojo, del aparato respiratorio y del sistema intestinal, siguiendo que después se disemine por la sangre.

Las aves contagiadas diseminan el virus por las secreciones de las fosas nasales, la boca y los ojos, también por los desechos fecales hecho que para el virus de alta patogenicidad es un medio que les permite sobrevivir por un periodo de tiempo más largo.

Las aves silvestres son reservorios del virus, y que pueden ser portadores de la influenza en el tracto respiratorio o intestinal y no contraer la infección.

En aves la transmisión puede estar provocada por aves enfermas, personas portadoras, vehículos, equipos, jaulas contaminadas, movimiento de aves acuáticas y marinas.

En aves el periodo de incubación es de 3 a 5 días, los síntomas varían según la cepa del virus y la especie afectada.

En el caso de influenza aviar de baja patogenicidad los síntomas que presenta el ave es: plumaje erizado, reducción de la producción de huevo, efectos leves en el sistema respiratorio.

En presencia de influenza aviar de alta patogenicidad, se ven principalmente afectados el tracto respiratorio, afectando otros órganos y tejidos, con probabilidades de producir hemorragia interna masiva. Pudiendo presentar los siguientes signos clínicos:

·         Postración, Caída repentina de la producción de huevo, varios huevos con cascara blanda o sin cascara, Edema y congestión de carúnculos y cresta, Edema de la piel debajo de los ojos, Tos, estornudos y signos nerviosos, Diarrea, Hemorragias en la mucosa y los jarretes (patas), Algunas muertes aisladas, seguida de una difusión rápida y una tasa de mortalidad cercana al 100% en 48 horas.

Las lesiones, inespecífica, pueden ser menos marcadas en pavos que en gallinas.

Medidas de prevención y control:
  • Mantener las aves de corral alejadas de áreas frecuentadas por aves silvestres.
  • Control estricto del personal y de equipos a los locales de estabulación (crianza) de las aves.
  • No introducir elementos a los predios que puedan atraer a las aves silvestres.
  • Mantener en buenas condiciones sanitarias el predio, los locales de estabulación (crianza) de las aves y los equipos.
  • Evitar la introducción de aves de status sanitarios desconocido en la parvada.
  • Declarar los casos de enfermedad y muerte de las aves.
  • Eliminar de modo conveniente el estiércol y aves de corral muertas.
Si se detecta la enfermedad, por lo general se aplicara una política de “SACRIFICIO SANITARIO” para erradicarla. La respuesta incluirá las medidas siguientes:
  • Destrucción sin crueldad de todos los animales infectados y expuestos.
  • Eliminación adecuada de los cadáveres y de todos los productos animales.
  • Vigilancia y rastreo de aves potencialmente infectadas o expuestas.
  • Estricta cuarentena y controles de desplazamiento de las aves y delos vehículos con riesgo.
  • Descontaminación completa de los establecimientos infectados.
  • Observación de un periodo de al menos 21 días antes de la repoblación.
  • El sacrificio sanitario puede complementarse con una política de vacunación en zonas de alto riesgo.

Fuentes consultadas:

martes, 3 de febrero de 2015

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GUAJOLOTE


México ha sido tradicionalmente criador de guajolotes, aunque hasta antes de los años 60, la cría de esta importante ave se venía realizando a través de los métodos ancestrales, careciendo de técnica y resultando en bajos rendimientos, las explotaciones eran pequeños criaderos donde se explotaban guajolotes criollos que eran destinados al abasto de mercados regionales, y principalmente al mercado de centros urbanos en época navideña.

Las primeras importaciones de guajolotes mejorados a México fueron realizadas a mediados de la década de los cincuenta, época en la que una empresa privada del estado de sonora (Jerome Mesoro, en la actualidad Bachoco) importo de los EUA un lote de guajolotes comerciales para engorda de la variedad bronceada, iniciándose con esto la producción tecnificada del guajolote en México.

Otra zona que tuvo una importante participación en el desarrollo de la explotación comercial del guajolote en México es Nuevo casas grandes Chihuahua (Pavos Parson), en la que a finales de la década de los 60´s una compañía inicia en esta zona la engorda de guajolotes, comprando anualmente de 10 mil a 15 mil aves recién nacidas a la empresa productora de guajolotes establecida en Sonora, posteriormente, a partir de 1969, esta empresa integra sus procesos, comienza con el manejo de reproductoras  y la importación anual de reproductoras Broad Breast White, obteniendo a partir de 1970 un promedio de 220 mil guajolotes recién nacidos hasta el año de 1975 que la cifra creció a 270 mil guajolotes.

En la actualidad la producción de guajolotes es una actividad que se continúa desarrollando prácticamente en todo el país mediante tres formas de producción perfectamente diferenciado por los niveles tecnológicos que se aplican en cada uno de ellos y que de alguna forma se encuentran vinculados al mercado de destino del producto final.

Uno es el de tipo rural o de traspatio que se practica en la mayoría de las comunidades rurales del país en las que crían pequeños lotes de guajolotes criollos que van desde un par y hasta 50 o 100 guajolotes y bajo este sistema se produce una importante cantidad de estas aves.
  

Eustaquio Martín Briceño, de 70 años de edad, cría aves de traspatio en una pequeña granja que tiene en un lote que logró adquirir en la periferia de la cabecera de Tzucacab.

El sistema semitecnificado que es el de mediana participación en la producción Mexicana de guajolotes y que se practica en las regiones norte, centro, bajío, Y sureste del país

Granjas de producción de pavos Viridiana

Granjas de producción de pavos Viridiana


Uno de los corrales de la granja Cocotla, en Texcoco, estado de México, donde se crían guajolotes con alimentos naturales y sin utilizar hormonas Foto Javier Salinas Cesáreo; Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/16/estados/030n1est

Granjas semitecnificadas de Pavos Parson

El otro sistema productivo es el que corresponde a la producción tecnificada de guajolotes que se practica principalmente en los estados de Chihuahua (pavos Parson) y Yucatán (pavos Viridiana), destinando el 70% su producción al abasto del mercado de fin de año y el 30% a la producción de subproductos.



Casetas de producción tecnificada de guajolote de Pavos Parson

Aunque la producción de carne de guajolotes es una actividad que se practica en todo el país principalmente mediante la producción de tipo familiar o de traspatio, la alta especialización requerida para la cría y explotación de esta especie y la arraigada tradición productiva establecen una fuerte concentración hacía pocos estados del país como lo son Chihuahua y Yucatán en donde se encuentran las dos empresas con las dos marcas que dominan esta alta especialización en la producción que lo vemos en los productos de las marcas Pavos Parson y Pavos Viridiana.

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES A MÉXICO DE CARNE DE PAVO EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015.

PAVO ENTERO REFRIGERADO Fuente: SNPG - DCE-UNA, con datos de la Administración General de Aduanas, SAT-SHCP. La importación de pav...