miércoles, 18 de febrero de 2015

INFLUENZA AVIAR

En esta ocasión quiero transmitir un breve resumen de lo que es la influenza aviar y como nos afecta, en la presente entrada solo retomo los aspectos más sobresalientes de la enfermedad y de documentos especializados.

La gripe aviar es provocado por el virus de la influenza aviar A, es un virus que pertenece a la familia de los orthomyxoviridae, causantes de la influenza A, B y C.

La clasificación del virus es en dos categorías:

  • La influenza aviar de baja patogenicidad, que solo provoca mínimos o nulos síntomas clínicos en las aves.
  • Influenza aviar de alta patogenicidad que causa cuadros clínicos graves y que conllevan a la alta mortalidad en las aves afectadas.


El virus de la influenza puede afectar a varias especies avícolas destinadas para consumo humano como lo son los pollos, pavos y codornices. Así también algunas especies de mamíferos incluido el ser humano.

                                   Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n2/a18v16n2.pdf

Las formas de contagio son las vías respiratorias y de forma oral. El virus se multiplica inicialmente en las secreciones mucosas del ojo, del aparato respiratorio y del sistema intestinal, siguiendo que después se disemine por la sangre.

Las aves contagiadas diseminan el virus por las secreciones de las fosas nasales, la boca y los ojos, también por los desechos fecales hecho que para el virus de alta patogenicidad es un medio que les permite sobrevivir por un periodo de tiempo más largo.

Las aves silvestres son reservorios del virus, y que pueden ser portadores de la influenza en el tracto respiratorio o intestinal y no contraer la infección.

En aves la transmisión puede estar provocada por aves enfermas, personas portadoras, vehículos, equipos, jaulas contaminadas, movimiento de aves acuáticas y marinas.

En aves el periodo de incubación es de 3 a 5 días, los síntomas varían según la cepa del virus y la especie afectada.

En el caso de influenza aviar de baja patogenicidad los síntomas que presenta el ave es: plumaje erizado, reducción de la producción de huevo, efectos leves en el sistema respiratorio.

En presencia de influenza aviar de alta patogenicidad, se ven principalmente afectados el tracto respiratorio, afectando otros órganos y tejidos, con probabilidades de producir hemorragia interna masiva. Pudiendo presentar los siguientes signos clínicos:

·         Postración, Caída repentina de la producción de huevo, varios huevos con cascara blanda o sin cascara, Edema y congestión de carúnculos y cresta, Edema de la piel debajo de los ojos, Tos, estornudos y signos nerviosos, Diarrea, Hemorragias en la mucosa y los jarretes (patas), Algunas muertes aisladas, seguida de una difusión rápida y una tasa de mortalidad cercana al 100% en 48 horas.

Las lesiones, inespecífica, pueden ser menos marcadas en pavos que en gallinas.

Medidas de prevención y control:
  • Mantener las aves de corral alejadas de áreas frecuentadas por aves silvestres.
  • Control estricto del personal y de equipos a los locales de estabulación (crianza) de las aves.
  • No introducir elementos a los predios que puedan atraer a las aves silvestres.
  • Mantener en buenas condiciones sanitarias el predio, los locales de estabulación (crianza) de las aves y los equipos.
  • Evitar la introducción de aves de status sanitarios desconocido en la parvada.
  • Declarar los casos de enfermedad y muerte de las aves.
  • Eliminar de modo conveniente el estiércol y aves de corral muertas.
Si se detecta la enfermedad, por lo general se aplicara una política de “SACRIFICIO SANITARIO” para erradicarla. La respuesta incluirá las medidas siguientes:
  • Destrucción sin crueldad de todos los animales infectados y expuestos.
  • Eliminación adecuada de los cadáveres y de todos los productos animales.
  • Vigilancia y rastreo de aves potencialmente infectadas o expuestas.
  • Estricta cuarentena y controles de desplazamiento de las aves y delos vehículos con riesgo.
  • Descontaminación completa de los establecimientos infectados.
  • Observación de un periodo de al menos 21 días antes de la repoblación.
  • El sacrificio sanitario puede complementarse con una política de vacunación en zonas de alto riesgo.

Fuentes consultadas:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES A MÉXICO DE CARNE DE PAVO EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015.

PAVO ENTERO REFRIGERADO Fuente: SNPG - DCE-UNA, con datos de la Administración General de Aduanas, SAT-SHCP. La importación de pav...