martes, 7 de abril de 2015

CRIANZA DEL GUAJOLOTE: “ASPECTOS TÉCNICOS RELEVANTES”

En esta nueva entrada les comparto aspectos básicos sobre la crianza del guajolote, para la realización se tomó información de tres documentos que nos da luz sobre la crianza del Guajolote.

Bibliografía

  •  Managements Guidelines, Raising commercial Turkeys; Aviagen turkeys.
  • La crianza del pavo, Jéröme Noirault; avicultura Sevilla, 2012-05-08.
  • Cría y engorde de pavos, estación experimental Agropecuaria alto valle, centro regional Patagonia norte; MVZ. Horacio Cantaro; Arq. Jorge Sánchez – AER Neuquén; Arq. Patricia Sepúlveda – AER Neuquén

Para comenzar como lo menciona Jéröme, debemos entender que el Guajolote no es un pollo grande, entendiendo que entre el pollo y el guajolote existen diferencias de tamaño, fisiológicas y sobre todo el mejoramiento genético que presentan ambas aves son distintos y por tal motivo el manejo y las condiciones de luz, alimentación, espacio y temperatura son avasalladoramente distintas.

La crianza del guajolote si bien no es complicada y sus necesidades no son difíciles, se tiene que cumplir con ciertos requisitos tales como:
·         Control de un programa de exposición a la luz
·         Control de temperatura
·         Control y vigilancia de la ganancia de peso
·         Control y vigilancia de la calidad de la cama de las casetas de crianza
·         Control de ventilación
Aspectos que deben tener una primordial importancia y exigencia para su cumplimiento.

ASPECTOS BÁSICOS DE EXPOSICIÓN A LA LUZ

La exposición a la luz es muy variable dado que en condiciones controladas como lo son en casetas confinadas se puede hacer un manejo adecuado respetando las recomendaciones del proveedor de los pavitos para engorda, sin embargo cuando las condiciones de crianza son extensivas el control de la luminosidad depende mucho de la duración del día y la estación del año.
Para este fin enlisto y comparto lo que Jéröme expuso sobre este tema para tenerlo en cuenta si nuestro plan de explotación del guajolote es a nivel intensivo y bajo condiciones controladas.

Programa lumínico

Para la primera semana de vida del guajolote si es bajo condiciones que se puedan controlar se hace una exposición lumínica de 24 horas continuas.
Después de la primera semana, es aconsejable dar a los animales un periodo de obscuridad de 8 a 10 horas diarias y dar un buen manejo de crianza que considera los siguientes aspectos:
·         Contribuye al buen desarrollo óseo
·         Disminuye la agresividad en las aves
·         Mejora el crecimiento
De tal manera que Jéröme recomienda el siguiente programa de exposición lumínica en base a dos tipos de casetas de producción “Luisiana y dinámico”:



Edad
Luisiana
dinámico
Comentarios
Duración
Intensidad
Duración
Intensidad
Día 1
24 horas de luz
80 – 100 lux;
8 – 10 footcandles
2 horas de luz
/ 2 de obscuridad
80 – 100 lux;
8 – 10 footcandles
Adaptación
Día 2
22 horas de luz
/ 2 de obscuridad
Día 3
20 horas de luz
/ 4 de obscuridad
60 - 80  lux;
6 – 8 footcandles
2 horas de luz
/ 2 de obscuridad
O
14 horas de luz
/ 10 de obscuridad
60 - 80  lux;
6 – 8 footcandles
Preparación para la apertura de los cercos
Día 4
18 horas de luz
/ 6 de obscuridad
Día 5
16 horas de luz
/ 8 de obscuridad
40 - 60  lux;
4 – 6 footcandles
14 horas de luz
/ 10 de obscuridad
40 - 60  lux;
4 – 6 footcandles
Manejo del picaje y la ingesta de la viruta
Día 6
14 horas de luz
/ 10 de obscuridad
20 - 40 lux;
2 – 4 footcandles
Día 7 y hasta tres semanas antes de finalización
14 horas de luz
/ 10 de obscuridad
20 - 50  lux;
2 – 5 footcandles
Crecimiento
3 semanas de finalización
16 horas de luz
/ 8 de obscuridad
Estabilidad de la canal

PROGRAMA DE TEMPERATURA


En la cría natural la fuente de calor para los pavitos proviene del cuerpo de la pava clueca, a diferencia de la cría artificial, donde es el hombre quien tiene que suministrarla. El avicultor deberá estar atento al funcionamiento de las criadoras y a los cambios atmosféricos para que éstos no perturben el desarrollo inicial de sus pavitos. El manejo de las criadoras es fundamental, pues al inicio de la cría los pavitos necesitan más calor, siendo el enfriamiento, una causa frecuente de trastornos.

Cuando la temperatura ambiente es menor a 10º C, el rendimiento de los alimentos disminuye, aunque aumenta su consumo para que los animales puedan producir calor. No obstante, el pavo emplumado normalmente soporta bien las bajas temperaturas, y manteniéndolo al aire libre suele estar en mejores condiciones de salud que encerrados. Si disponen de espacios mayores se mueven más, respirando aire fresco y puro, lo que mejora sus funciones vitales en general.

En el caso de la explotación intensiva la medición de las temperatura ambiente debe ser a 10cm. Por encima del suelo en el centro de la caseta si se está en la fase inicial cuando se ocupan cercos de iniciación. De forma general la siguiente tabla ilustra el control de la temperatura en la caseta desde la primera semana de crianza:

Edad en semanas
Temperatura en °C
01
32
2
31
3
30
4
28
5
26
6
25
7
23
8
22
9
21
10
19
11
17
12
15
+13
14

ALIMENTACIÓN


Actualmente los pavos son alimentados con “alimentos compuestos” elaborados con mezclas de materias
Primas y formulados de modo que puedan cubrir los requerimientos nutricionales. Se suministra normalmente “ad libitum” para que el animal pueda saciar su apetito. En las aves, como en la mayoría de los animales, la
Sensación de hambre se da como consecuencia de sus necesidades energéticas. Un pavo ingerirá más alimento cuanto menor es el contenido energético.
No ocurre lo mismo con proteínas, vitaminas y minerales, de modo que cuando los alimentos no contienen los niveles suficientes, el pavo sufrirá carencias. Esto acarrea perdidas productivas que pueden desencadenar
En muertes. Por tanto es importante que el alimento este bien equilibrado, de modo que los principios nutritivos guarden relación con el valor energético de aquel.
Las raciones para pavos se elaboran con los mismos ingredientes utilizados en los alimentos para pollos. La diferencia radica en que los requerimientos de los pavos en proteínas, vitaminas y demás nutrientes son sensiblemente superiores a los de los pollos. En la actualidad es posible conseguir raciones comerciales específicas para pavos prácticamente en todo el país. Esta situación es de suma importancia, dado que años atrás, la única alternativa para engordar pavos Era utilizar alimentos para pollos o gallinas lo que implicaba varios riesgos:
·         Ningún alimento para pollos satisface las exigencias en proteínas y vitaminas de los pavos en la etapa inicial. Se ha demostrado que el peso de pavos engordados con un plan de alimentación correcto fue un 26 % superior comparado con el peso de pavos engordados con alimentos para pollos y gallinas. A su vez, la mortalidad en este último caso fue un 5 % superior, debido a una severa avitaminosis en la etapa inicial Además, las aves mal nutridas son más susceptibles a contraer cualquier enfermedad, que aquellas correctamente alimentadas.

Si deseamos formular raciones debemos tener en cuenta las siguientes variables:
·         •Necesidades de los animales en las distintas edades.
       Valor nutritivo de las materias primas.
       Limites (máximo y mínimo) para el empleo de las materias primas.
       Costo y disponibilidad de las materias primas.

A medida que el pavo crece disminuyen las necesidades de proteínas y aminoácidos y aumentan las energéticas. Las dietas de elevado nivel energético suponen un mayor consumo de alimentos, pero tienen un costo superior. La grasa de depósito será mayor o menor según estos valores, especialmente en etapa de finalización

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES POR ETAPAS

RACIÓN (SEMANAS DE VIDA)
E.M.V (1)
PROTEINA
MET + CIS (2)
LISINA
CALCIO
FOSFORO

Kcal/kg
%
%
%
%
TOTAL
DISPONIBLE
PAVOS PRE INICIADOR (1-2)
3200
28.00
1.08
1.63
1.35
1.00
0.58
PAVOS INICIADOR 1 (3 - 4)
3250
25.40
0.99
1.45
1.30
0.93
0.52
PAVOS INICIADOR 2 (5 – 8)
3350
23.00
0.90
1.30
1.20
0.86
0.48
PAVOS CRECIMIENTO 1 (9 – 12)
3400
21.00
0.80
1.15
1.13
0.80
0.45
PAVOS CRECIMIENTO 2 (13-16)
3450
19.00
0.70
1.00
1.10
0.76
0.43
PAVOS FINALIZACIÓN 1 (17-20)
3550
16.00
0.60
0.80
0.98
0.68
0.40
PAVOS FINALIZACION 2 (21-SACRIFICIO)
3590
15.00
0.50
0.70
0.95
0.65
0.38
(1)    ENERGIA METABOLIZABLE VERDADERA
(2)    METIONINA, CISTINA
.

FORMULACION DE RCIONES PARA CRIA Y ENGORDA

INGREDIENTES
PRE-INICIADOR
INICIADOR 1
INICIADOR 2
CRECIMIENTO 1
CRECIMIENTO 2
FINALIZADOR
EDAD (SEMANAS)
0 – 2
3 - 4
5 - 8
9 - 12
13 - 16
17 -  SACRIFICIO
MAIZ
36.918
44.148
50.818
56.458
61.798
73.248
HARINA DE SOYA
37.000
29.570
22.730
20.180
11.640

POROTO DE SOJA
11.000
13.100
15.020
15.740
18.160
21.440
AFRECHILLO
5.000
4.000
3.080
2.730
1.580

HARINA DE CARNE
3.850
3.470
3.120
2.990
2.550
1.960
PESCADO
2.800
2.240
1.720
1.530
0.880

HUESO
1.850
1.840
1.840
1.830
1.810
1.790
METIONINA
0.170
0.140
0.110
0.100
0.060

NUCLEO(1)
1.412
1.412
1.412
1.262
1.262
1.212
CONCHILLA

0.080
0.150
0.180
0.260
0.350
TOTAL
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
(1)      UTILIZAR COCIDIOSTATO HASTA LA SEMANA 14
(1)      NÚCLEO “PREINICIADOR” HASTA LA 8va SEMANA

TABLA DE CONSUMO, PESO Y CONVERSÍON POR SEXO



CONSUMO (g
PESO (g)
CONVERSIÓN (g)
EDAD (SEMANAS)
TIPO DE ALIMENTO
MACHO
HEMBRA
MACHO
HEMBRA
MACHO
HEMBRA
2
PRE INICIADOR
270
230
1170
4
INICIADOR 1
1130
930
1500
8
INICIADOR 2
3380
2710
2710
2220
1760
1850
12
CRECIMIENTO 1
7070
5620
5820
4310
2036
2260
16
CRECIMIENTO 2
10280
8130
9080
6660
2440
2680
18
FINALIZADOR
4800
3270
19280
7300
2620
2890

TOTAL
26930
21130






CONTROL Y VIGILANCIA DE LA GANANCIA DE PESO


El crecimiento se mide normalmente como el incremento ponderal en una unidad de tiempo, que normalmente es la semana. Este incremento varía entre machos y hembras, llegando al máximo en los primeros a las 8-9 semanas y a las 6-7 semanas en las segundas. Los machos tienen un crecimiento mucho más rápido que las hembras.
Los procesos del crecimiento no son uniformes en todo el cuerpo, en cuanto que los aumentos de volumen y peso son acompañados de un desarrollo corporal irregular. También en el desarrollo de las masas musculares, puede comprobarse como algunas regiones se desarrollan más rápidamente que otras. Durante el primer periodo de vida se comprueba la supremacía del esqueleto, al que siguen el sistema muscular y el cutáneo.

Esta evolución de los diferentes tejidos implica también variaciones en la composición química del cuerpo de las aves. Así, al aumentar el peso disminuye el contenido porcentual de la proteína, cenizas y agua, en tanto que aumentan los lípidos.

Al crecer, varían los procesos bioquímicos y con ellos el desarrollo de los diferentes tejidos. Como consecuencia varían también las exigencias nutritivas y la utilización de los alimentos. La eficacia de la transformación del alimento en carne empeora con el aumento de peso y así cada semana el pavo come más pero engorda menos por kg de alimento consumido. En consecuencia, tanto más jóvenes se sacrifiquen, mejor serán los índices de conversión alimenticia (alimento consumido/peso vivo). A igual peso o edad es mejor en machos que en hembras. Después de la primera semana los pavitos más pequeños tenderán a seguir siéndolo, en tanto que los más grandes crecerán a un ritmo mayor.

Los pavos son muy sensibles a las diversas condiciones ambientales y si no se explotan adecuadamente no podrán manifestar su potencialidad genética relacionada con el crecimiento.

Es necesario controlar el crecimiento, por medio de pesajes semanales, de manera de poder anticipar o revisar cambios alimentarios.

fuente:La crianza del pavo, Jéröme Noirault; avicultura Sevilla, 2012-05-08.

DESARROLLO



EDAD
LARGO
DIFERENCIA
GANANCIA / DIARIA

Semanas
cm
cm
mm

1
3.5

2.1
12
20
16.5
0.3
22
22.6
2.6


fuente:La crianza del pavo, Jéröme Noirault; avicultura Sevilla, 2012-05-08.

El crecimiento de los huesos es increíble (471% en 11 semanas). Es 7 veces más importante que durante el resto de la vida del pavo.

CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE LA CAMA DE LAS CASETAS DE CRIANZA


El terreno donde habitarán las aves, deberá tener cierta pendiente para permitir un buen drenaje del agua. Si bien los pavos emplumados soportan el agua de lluvia, no ocurre lo mismo con su parte ventral con el agua encharcada o si se meten al lodo. Además es posible que los animales tomen agua de los charcos, lo que representa un grave riesgo de contraer parasitosis, en especial la histomoniasis.

Las camas están constituidas generalmente por virutas, si bien pueden emplearse otros materiales comunes tales como cáscaras de cereales o arenas. Para el primer período, al menos, es preferible una buena viruta que este seca y libre de aserrín. No conviene usar virutas oscuras, que suelen provenir de maderas duras, ricas en taninos que resultan tóxicos para los pavos.

Una buena cama debe ser liviana, blanda, esponjosa y sin polvo, ni contaminaciones de hongos o bacterias. Estar constituida de partículas uniformes, no muy grandes ni excesivamente pequeñas y tener un elevado poder absorbente, lo que mejora la sanidad de las aves.

El material con el que preparamos las camas debe ser adecuado para su posterior uso como estiércol, luego de mezclarse con las deyecciones de las aves.

El espesor de la cama debe ser, aproximadamente de unos 10-15 cm, aproximadamente 7-9 kg de viruta por m2.

Las camas deben mantenerse secas, procurando evitar los apelmazamientos con el agua en proximidades de los bebederos, procurando derrames. Si es preciso, se retiraran y sustituirán las partes de cama mojada.


Las condiciones en que se encuentren las camas son un buen indicador de la ventilación, la humedad ambiental, el posible hacinamiento de las aves y su estado de salud. Si se mantienen bien las camas, se pueden lograr buenos resultados productivos, reduciendo inconvenientes.

Evitar camas demasiado secas (<20% de humedad), con exceso de polvo o demasiado húmedas (>30% de humedad) que reducen su poder absorbente acarreando riesgos sanitarios. Las camas mojadas acarrean fermentaciones toxicas y son propicias para albergar parásitos, además de favorecer molestas incrustaciones en las patas de los pavos.

Intentar ahorrar en cantidad y calidad de la cama puede resultar contraproducente, dados los inconvenientes que esto puede acarrear.

Control de ventilación


Además del control de temperatura ambiental, es necesario considerar la ventilación, ya que este factor condicionará el éxito del manejo. Su importancia radica en que:
  • ·         Permite eliminar la humedad producida por la respiración de las aves.
  • ·         Controla la temperatura ambiental.
  • ·         Renueva el oxígeno ambiental.
  • ·         Elimina el dióxido de carbono y el gas amoniacal de las deyecciones.

Control de la ventilación es el principal medio de controlar el medio ambiente de las aves. Es esencial para ofrecer un constante y uniforme suministro de buena calidad aire. Se requiere aire fresco en todas las etapas de crecimiento para permitir que el ave se mantenga en buen estado de salud y alcanzar todo su potencial.
Ventilación ayuda a mantener las temperaturas dentro de la zona de confort de las aves. Durante la primera parte del período de producción mantener a las aves a una temperatura cálida es la principal preocupación, pero a medida que crecen mantenerlos frescos se convierte en el objetivo principal.
Los sistemas de alojamiento y ventilación utilizados dependerán sobre el clima, pero en todos los casos una ventilación eficaz debe eliminar el exceso de calor y la humedad y mejorar la calidad del aire mediante la eliminación de gases nocivos y polvo.
Sensores que supervisan los niveles de amoníaco, dióxido de carbono, humedad relativa y temperatura están disponibles comercialmente y se puede utilizar para controlar el sistema de ventilación.
A medida que crecen los pavos, consumen oxígeno y producen dióxido de carbono y vapor de agua. La combustión de estufas contribuye a generar gases nocivos adicionales en las casetas de producción del guajolote. El sistema de ventilación debe eliminar estos gases nocivos de la caseta y entregar aire de buena calidad.

Calidad Del Aire

Los principales contaminantes del aire dentro de la caseta son el polvo, el amoníaco, dióxido de carbono, monóxido de carbono y vapor de agua en exceso. Estos contaminantes pueden dañar el tracto respiratorio, la disminución de la eficiencia de la respiración y reducir el rendimiento de las aves.
La exposición continua al aire contaminado y húmedo puede desencadenar enfermedades respiratorias, reducir su rendimiento, y afectar la regulación de la temperatura.

Niveles objetivo para maximizar el rendimiento del ave:

Concentración de dióxido de carbono
Menor a 3,500 ppm
Concentración de monóxido de carbono
Menor a 35 ppm
Humedad relativa
50% - 70%
Concentración de amoniaco
Menor a 25 ppm


Fuentes consultadas



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES A MÉXICO DE CARNE DE PAVO EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015.

PAVO ENTERO REFRIGERADO Fuente: SNPG - DCE-UNA, con datos de la Administración General de Aduanas, SAT-SHCP. La importación de pav...