Sin duda el guajolote siempre ha sido un ave que ha estado presente en la cocina mexicana desde nuestros ancestros prehispánicos, así como también en los patios de las comunidades rurales de nuestro país, pero surge la pregunta ¿desde cuándo existe el vínculo entre el guajolote y los mexicanos?
Por tanto es importante
hacer un poco de historia y saber desde cuando existe este vínculo magnifico
entre el guajolote y los mexicanos; podemos remontarnos a tiempos en donde el hombre
apareció como un poblador más de la tierra.
“La
domesticación de animales ha sido un fenómeno común en la historia del ser
humano. Estudios recientes indican que el primer proceso de domesticación en el
perro se remonta hasta hace aproximadamente 100 mil años. De lo anterior, se
puede concluir que el homo sapiens domesticó animales tan pronto como apareció
en la tierra. Primero, el perro; después los borregos y las cabras, más tarde
los guajolotes y el ganado
vacuno; hasta llegar a la actualidad, cuando existe gran cantidad de especies
domesticas distribuidas en todo el rincón del planeta”. Fuente: Biol. Raúl Valdez Azúa;
Domesticación y zootecnia en el México antiguo; imagen veterinaria; oct-dic
2003.
En nuestro tema
central y en base al artículo del Biol. Raúl. Nos habla de que el guajolote es
la primera ave domesticada en México, el guajolote doméstico como lo conocemos
en la actualidad vio su origen del guajolote silvestre que habitaba los bosques
de pino y encino que se extendían desde el centro de México hasta el centro de
Canadá, por lo cual la interacción del guajolote y el hombre empezó con las
cacería de animales silvestres habitantes de los bosques predominantes hace 5
mil años.
Proceso de domesticación
del guajolote
Años
a. C
|
Proceso
|
Fases
del proceso
|
|
7000
|
Cacería del guajolote por grupos humanos
|
Sin interacción entre especies
|
|
6000
|
Acercamientos de los guajolotes a cultivos y basureros
|
Habituación
|
|
5000
|
Cacería en sembradíos captura de crías o pípilos
|
Cautividad
|
|
Control de las crías hasta la edad adulta
|
Adultos que regresan al ambiente silvestre
|
||
4000
|
Guajolotes que se reproducen dentro o junto a los
asentamientos humanos. Aprovechamiento del huevo
|
Pre domesticación
|
|
Ejemplares que hacen su vida completa dentro del campamento humano
|
Domesticación
|
||
3500
|
Guajolote domestico
|
||
Creación de razas, líneas genéticas
|
Zootecnia
|
||
Fuente: Biol.
Raúl Valdez Azúa; Domesticación y zootecnia en el México antiguo; imagen
veterinaria; oct-dic 2003.
De la información
anterior de terminamos que la domesticación del guajolote aconteció cuando las
dos especies convivieron en el mismo territorio y ambos se beneficiaron
mutuamente, se puede estimar que esta simbiosis data de hace 3 mil años, debido
a que de esa época se tienen restos de guajolotes domesticados.
De esta manera
el guajolote fue cobrando importancia en las comunidades prehispánicas como una
fuente de alimento y subsecuentemente esta ave fue importante dentro de los
rituales religiosos propios de las etnias, hasta convertirse como ofrenda en
las tumbas de nuestros ancestros.
Podemos observar
que el guajolote tenía importancia en diferentes ámbitos a lo largo de la
historia prehispánica es decir:
·
Como alimento: carne y huevo.
·
Como herramienta: los huesos
eran tallados en diferentes formas y usos.
·
Vestido y adornos: las plumas eran
usadas como adornos en las vestimentas.
En la ciudad de Teotihuacán
(siglos I – VI d. C) existían criadores del guajolote sin tener mayor
conocimiento del manejo de la especie, tenía importancia como fuente de
alimento sin embargo su uso en el ámbito religioso no tendría mayor relevancia.
Para la cultura
Maya los guajolotes silvestres se ocupaban para sacrificios religiosos y las
aves domesticadas eran fuente de carne, huevo y plumaje.
En el periodo posclásico,
se tienen evidencias físicas, en la zona arqueológica de Paquime Chihuahua (entre
los siglos X y XII d. C.), de la explotación del guajolote se hacía por
pobladores que tenían un conocimiento amplio de su manejo, y existían distintas
variedades de aves que destaca el pavo blanco o albino que era utilizado para
sacrificios ceremoniales y además su plumaje era utilizado para adornos en
vestimentas sin embargo no era tan apreciado por su carne, en toda la zona se
han hallado restos de periqueras y jaulas para pavos.
Así mismo se ha
encontrado evidencias arqueozoológicas, iconográficas y de textos del siglo XVI
que evidencian el uso del guajolote en ofrendas de actos religiosos y en
funerales. Así mismo el guajolote era el ícono de la lluvia y la personificación
del dios Tezcatlipoca.
Conclusión
La domesticación
del guajolote significo para el hombre más que un interés meramente alimenticio,
es decir el interés religioso y económico que unieron a esta ave con la vida diaria
de los pobladores de las distintas regiones prehispánicas, significo el
favorecer los procesos de crianza y aprovechamiento para el crecimiento de estas
poblaciones que se beneficiaron de su domesticación.
Fuentes bibliográficas
o
Revista
imagen veterinaria; oct-dic 2003.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario