lunes, 18 de mayo de 2015

Gripe aviar pone en riesgo cena de Acción de Gracias y Navidad

Aunque México ya está garantizado el abasto de pavo para este año, la influenza aviar registrada en algunas regiones de Estados Unidos podría generar problemas para cubrir la demanda para la temporada decembrina de 2016, advirtió la Sección Nacional de Productores de Guajolote.


CIUDAD DE MÉXICO.- La influenza aviar registrada en Estados Unidos, que afecta en mayor medida a la producción de pavo, generaría problemas de abasto en la temporada decembrina en 2016, tomando en cuenta que 50 por ciento de nuestras necesidades de consumo de este animal provienen del vecino país del norte, reconoció Marco Parson Parra, presidente de la Sección Nacional de Productores de Guajolote.
Aseguró que aunque es preocupante la situación de influenza que se registra en Estados Unidos, en México este año está garantizado el abasto de pavo, pues actualmente ya se cuenta con los lotes, tanto de reproductoras como de huevo fértil, lo preocupante, reconoció, se enfrentará hasta el próximo año.
En México el consumo per cápita de pavo es de 1.8 kilos por persona al año, no obstante en el país sólo se producen dos millones de unidades y se requiere de la importación de dos millones más para el abasto nacional.
Parson Parra destacó que lo importante es que el problema de influenza aviar no ha afectado al estado de Virginia, en Estados Unidos, de donde se importan alrededor de 20 mil reproductoras, 1.5 millones de huevo fértil o de pavitos de un día de nacido.
Descartó que por este problema en Estados Unidos se desborden los precios del pavo a nivel nacional, pues indicó que en México el incremento podría alcanzar el 4 por ciento en línea con la inflación, mientras que en Estados Unidos ya se ven aumentos considerables que pueden ir hasta en 20 por ciento en el caso de la pechuga.

Parson Parra dijo que el problema de la influenza aviar en Estados Unidos tendrá que ser aprovechado por otros países como Chile, cuyas exportaciones de pavo a México son de apenas 5 por ciento, frente al 95 por ciento de las de Estados Unidos.

FUENTE:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/gripe-aviar-pone-en-riesgo-cena-de-accion-de-gracias-y-navidad.html


VIRUELA AVIAR

Seguimos en la investigación y descripción de las enfermedades que afectan la producción del pavo y en esta ocasión abordamos a la viruela aviar, que si bien no es tan grave como la influenza o Newcastle si impacta en los rendimientos productivos de la explotación avícola y sin más preámbulos continuamos con la descripción.

Enfermedad viral común de las aves domésticas de difusión lenta, caracterizada por producir lesiones cutáneas nodulares y proliferativas en zonas de apterilos (viruela seca) y lesiones proliferativas en membranas mucosas como las del tracto respiratorio superior, boca y esófago (viruela húmeda).

Distribución: enfermedad de distribución mundial.

Importancia: retraso en el crecimiento, pérdidas económicas debidas a decomisos, predisposición a otras enfermedades, debido a que causa cuadros de inmunosupresión y en gallinas causa baja en la postura.

Especies susceptibles: pollo, pavo, y una gran variedad de aves.

Etiología: los poxvirus pertenecen al género Avipoxvirus de la familia poxviradae, el virus maduro tiene forma de ladrillo y mide cerca de 250 X 354 nm. El genoma viral tiene cadena sencilla de ADN trenzada. El virus se inactiva a temperatura de 50°C por 30 minutos o a 60°C por 8 minutos. El virus muestra gran resistencia a la desecación y puede sobrevivir por meses o años en costras.

Transmisión: mecánica o por lesiones de continuidad en piel. Los insectos actúan como vectores mecánicos que pueden depositar el virus es ojo. Los virus pueden alcanzar la región Laríngea vía ducto lagrimal causando infección en el tracto respiratorio superior.

En ambientes contaminados se puede presentar la enfermedad por aspiración o contacto con plumas o costras que contienen el virus.

Las células de la mucosa del tracto respiratorio alto o boca son altamente susceptibles al virus. Los mosquitos son capaces de infectar un número diferente de aves, 11 especies de dípteros han sido importados como vectores. Dermanyssus gallinae ha sido implicado en la diseminación.

Periodo de incubación: varía de 4 días en pollo y 10 días en pavo.

 Morbilidad: es variable y puede ser de 10 y hasta 100%.

Mortalidad: es bajo en casos de viruela seca, cuando se presenta viruela húmeda aumenta debido a que las aves muestran inanición y pueden morir por asfixia al desprenderse las lesiones diftéricas en el tracto respiratorio.

En casos severos puede llegar hasta 50%, esto se presenta cuando se complica con enfermedades, resultado de un estado de inmunodepresión como dermatitis gangrenosa.

El curso de la enfermedad es cerca de 3 a 4 semanas, pero en presencia de complicaciones es posible que se alargue.

Presentación:
Seca o cutánea: es la más frecuente afecta cresta, barbillas, camisuras del pico y zonas de apterilos.

Signos: lesiones nodulares en la cresta, barbillas, párpados y zona de apterilios.

Lesiones: Hiperplasia epitelial local involucrando epidermis y folículos de la pluma con formación de nódulos que primero parecen pequeños focos blancos hasta aumentar rápidamente en tamaño y llegan a ser amarillos. En pollos las primeras lesiones se observan al 4° día, la formación de pápulas se presenta al 5° - 6° día y la formación de la costra sucede entre la 1ra y 2da semana, finalizando con la descamación del epitelio degenerando en forma de costra.

Húmeda o diftérica: Se presenta en mucosa respiratoria y digestiva superior. La entrada del virus puede ser inhalación o ingestión.

Signos: estornudo, boqueo, adherencia palpebral, lagrimeo.

Lesiones: Nódulos ligeramente elevados blanco opaco, los cuales aumentan rápidamente en tamaño, llegando a ser amarillentos, necróticos formando membranas diftéricas, si se remueven las erosiones sangran. El proceso inflamatorio se puede extender a senos principalmente o seno infraorbitario, también a faringe, laringe y esófago.

Lesiones microscópicas: hiperplasia del epitelio y ensanchamiento de células asociado a cambios inflamatorios. Lesiones patognomónicas son los corpúsculos de inclusión eosinófilos intracitoplasmáticos tipo A llamados cuerpos de Bollinger. Hiperplasia de la mucosa de la tráquea, la cual contiene los corpúsculos de inclusión. Los corpúsculos de inclusión pueden estar presentes en varios estados de desarrollo dependiendo del tiempo de infección.

Tratamiento: no hay tratamiento específico. Mediante un diagnóstico temprano se recomienda vacunación sobre brote. En caso de aves de ornato se recomienda en viruela seca aplicación tópica de desinfectante y antibióticos para evitar complicaciones.

Prevención:
Inmunización: las vacunas deben tener un título mínimo de 105 DIEP 50%/ml. El éxito de la vacunación depende de la potencia y pureza de la vacuna y su aplicación. La vacuna del poxvirus de pollo se aplica en la membrana del ala en aves de 4 semanas de edad y en polla de remplazo de 4 – 8 semanas antes de la producción de huevo. La aplicación de la vacuna en pavos se lleva a cabo en el pliegue del muslo debido a que duermen con la cabeza colocada debajo del ala derecha, por lo que la aplicación de la vacuna en el pliegue del ala puede desencadenar la enfermedad por contacto del virus con la cara.

Bibliografía


EXAMEN GENERAL DE CALIDAD PROFESIONAL, para medicina veterinaria y zootecnia, material de estudio área aves; VIRUELA AVIAR; MARIA DEL PILAR CASTAÑEDA SERRANO Pp. 349 - 352; Edit: coordinación del sistema universidad abierta, UNAM, 1996.

jueves, 7 de mayo de 2015

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Siguiendo con la serie de enfermedades que afecta la producción de guajolote en esta ocasión abordamos la enfermedad de Newcastle que por sus características afecta severamente la producción comercial y por ende es importante conocer de esta enfermedad.
Definición: Enfermedad infecciosa caracterizada por producir problemas respiratorios, digestivos y nerviosos además de causar alta mortalidad y reducción de los parámetros productivos.
Sinonimia: pseudopeste aviar, neumoencefalitis.
Importancia: Económica, debido a que existe una drástica disminución de la producción de huevo, alta mortalidad, predispone a enfermedad respiratoria crónica complicada (ERCC), las aves que se recuperan de un brote son aves de desecho ya que nunca llegan al peso ideal en el tiempo deseado.
Salud pública: produce conjuntivitis severa en el humano, principalmente en personas que producen vacunas o vacunadores, es zoonosis (cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos).
Especies susceptibles: todas las especies aviares son susceptibles. En patos y gansos casi no se observan signos.
Distribución geográfica: Mundial. En estados Unidos de América, Canadá, Inglaterra y Holanda se ha erradicado la presentación tipo Doyle.
En México no se ha descrito la presentación Velogénica en el norte del país (Sonora, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California Norte y Baja California Sur).
Etiología: paramixovirus tipo 1 (PMV – 1), virus ARN de cadena sencilla, envuelto, mide de 120 – 180 nm de diámetro, con hemoaglutininas que provocan que el virus pueda aglutinar eritrocitos de aves y neuramidasa que produce el efecto de elución.
El PMV-1 es resistente a una temperatura de 56°C durante 30 inutos, pH de 2 – 12 y resiste al medio ambiente durante 30 días. Es sensible desinfectantes comunes y rayos UV.
Las cepas de PMV - 1 existen de avirulentas a virulentas.
Presentación: esta enfermedad ha sido clasificada por la virulencia de las cepas.
Asintomatica: solamente es detectada por métodos serológicos y aparentemente no hay semiología.
Hitchner: esta presentación es la menos severa, caracterizada por signos respiratorios exclusivamente. No provoca reducción en los parámetros productivos. Esta presentación es debida a cepas Lentogénicas y las cepas representativas de esta enfermedad son la Sota y B1.
Beudette: Caracterizada por producir signos respiratorios y nerviosos en aves menores de 4 semanas de edad. Las cepas involucradas son de tipo Mesogénico. La cepa representativa de esta presentación es la Roaki, la cual fue utilizada como cepa vacunal por ser altamente inmunogénica con desventaja de producir signos nerviosos, motivo por el cual se dejó de usar como vacuna.
Beach: comúnmente conocida como Neumoencefalitis, se caracteriza por producir signos respiratorios y nerviosos en aves de cualquier edad, produce mortalidad de 1 – 20%, se reducen los parámetros productivos y es debida a cepas Velogénicas. Las cepas representativas de esta enfermedad son la GB Texas y California 1914.
Doyle: Llamada también Asiática o Viscerotrópica, existe en México, centro y Sudamérica, parte de Europa y Asia. Se caracteriza por producir signos respiratorios, digestivos y nerviosos. Produce alta mortalidad y es difícil de controlar cuando se intenta vacunar sobre brote. Las cepas representativas de esta presentación son: Querétaro, Chimalhuacán, Iztapalapa, CU, Milán.
Con base en la mortalidad embrionaria, las cepas se han clasificado en:
Cepas velogénicas: Son aquellas que matan al embrión en menos de 60 horas.
Cepas Lentogénicas: son aquellas que matan al embrión entre las 60 y 90 horas posinoculación.
Cepas Lentogenicas: son aquellas cepas que matan al embrión después de las 90 horas o ni siquiera lo llegan a matar aun después de 120 horas posinoculación.

Transmisión

Horizontal: Directa por contacto de aves enfermas a sanas por medio de gotitas de exudados, lagrimas, estornudos y heces.
Indirecta: por medio de equipo y material contaminado, agravado por alta densidad de población, aves de diferentes edades en una granja, cercanía de granjas, deficiente control sanitario dentro de las granjas y cacetas.
Vertical: no se considera importante debido a que el virus mata al embrión, pero si el cascarón está contaminado puede infectar al pollito al nacer.
·         Periodo de incubación: 2 a 15 días.
·         Difusión: Rápida.
·         Morbilidad: 100%
·         Mortalidad: 80%
Signos respiratorios: Estornudos, Estertores traqueales y bronquiales, Disnea, Conjuntivitis, Sinusitis, Exudado nasal, Exudado conjuntival.
Digestivos: Diarrea color verde esmeralda.
Nerviosos: Incoordinación, parálisis de alas o patas, torticolis, contracciones tonicoclonicas, tics, movimientos de la cabeza en forma de opistótonos, epistótonos y bradistótonos.

Lesiones macroscópicas: Traqueítis catarral, (por cepas masogénicas y Lentogénicas). Lesiones de tiposepticémico por cepas velogénicas mesogénicas como hemorragias en grasa coronaria y abdominal, hemorragias en la unión proventrículo y molleja o en ambos, folículos ováricos flácidos, congestionados y hemorrágicos que en ocasiones se rompen y producen peritonitis, traqueítis hemorrágica, petequias en laringe, hemorragias en timo, y encefalitis.
En aves susceptibles: Edema facial, opacidad de córnea, úlceras de tipo botonoso en intestino, tonsilas cecales, recto y en ocasiones en bolsa de Fabricio.
Lesiones Microscópicas: Traqueítis proliferativa no purulenta, neumonía intersticial no supurativa, gliosis, vasculitis e infiltración linfocitaria perivascular.
Las aves pueden llegar a recuperarse excepto de los signos nerviosos.
Diagnostico:
Aislamiento Viral a partir de macerados filtrados de muestras de encéfalo, pulmón, tráquea, bazo y tonsilas cecales y traqueales, inoculados en embrión de 9 a 11 días de edad por cámara alantoidea. Diariamente se registrará la mortalidad embrionaria y el líquido alantoideo de los embriones muertos se aglutinara con eritrocitos de pollo al 2%.
·         Inmunofluorescencia (tiene la desventaja de detectar falsos positivos).
·         Inhibición de la hemoaglutinina (IH) contra ENC.
·         Virus Sero neutralización
·         ELISA.

Prevención y control

·         Construir granjas aisladas de otras explotaciones avícolas.
·         Adquirir aves de una sola edad y una sola procedencia.
·         Limitar el acceso de personas al interior de la granja.
·         Controlar plagas, evitar la existencia de vectores como aves silvestres, perros ratas.
·         Muestreo serológico periódico por medio de ELISA o IH para observar el nivel de anticuerpos contra ENC.

Bioseguridad  

Inmunización: Existen en el mercado actual vacunas de virus vivo atenuado y vacunas de virus inactivado y emulsionado en aceite. El calendario de vacunación siempre dependerá de la ubicación de la granja y si es zona en control, zonas en vías de erradicación o zona libre de ENC.
Para zonas de erradicación: se ha sugerido la vacunación con el método simultáneo (vacuna con virus vivo al mismo tiempo de la vacuna emulsionada) entre los 8 y los 12 días de edad, con una vacunación a las 5 semanas de edad, todo dependiendo del nivel de anticuerpos contra ENC que tenga la parvada.

Tratamiento

No hay. En caso de un brote, se sugiere la vacunación inmediata.

Bibliografía

EXAMEN GENERAL DE CALIDAD PROFESIONAL, para medicina veterinaria y zootecnia, material de estudio área aves; ENFERMEDAD DE NEWCASTLE; ODETTE URQUIZA BRAVO Pp. 289 -294; Edit: coordinación del sistema universidad abierta, UNAM, 1996.


COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES A MÉXICO DE CARNE DE PAVO EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015.

PAVO ENTERO REFRIGERADO Fuente: SNPG - DCE-UNA, con datos de la Administración General de Aduanas, SAT-SHCP. La importación de pav...