lunes, 18 de mayo de 2015

VIRUELA AVIAR

Seguimos en la investigación y descripción de las enfermedades que afectan la producción del pavo y en esta ocasión abordamos a la viruela aviar, que si bien no es tan grave como la influenza o Newcastle si impacta en los rendimientos productivos de la explotación avícola y sin más preámbulos continuamos con la descripción.

Enfermedad viral común de las aves domésticas de difusión lenta, caracterizada por producir lesiones cutáneas nodulares y proliferativas en zonas de apterilos (viruela seca) y lesiones proliferativas en membranas mucosas como las del tracto respiratorio superior, boca y esófago (viruela húmeda).

Distribución: enfermedad de distribución mundial.

Importancia: retraso en el crecimiento, pérdidas económicas debidas a decomisos, predisposición a otras enfermedades, debido a que causa cuadros de inmunosupresión y en gallinas causa baja en la postura.

Especies susceptibles: pollo, pavo, y una gran variedad de aves.

Etiología: los poxvirus pertenecen al género Avipoxvirus de la familia poxviradae, el virus maduro tiene forma de ladrillo y mide cerca de 250 X 354 nm. El genoma viral tiene cadena sencilla de ADN trenzada. El virus se inactiva a temperatura de 50°C por 30 minutos o a 60°C por 8 minutos. El virus muestra gran resistencia a la desecación y puede sobrevivir por meses o años en costras.

Transmisión: mecánica o por lesiones de continuidad en piel. Los insectos actúan como vectores mecánicos que pueden depositar el virus es ojo. Los virus pueden alcanzar la región Laríngea vía ducto lagrimal causando infección en el tracto respiratorio superior.

En ambientes contaminados se puede presentar la enfermedad por aspiración o contacto con plumas o costras que contienen el virus.

Las células de la mucosa del tracto respiratorio alto o boca son altamente susceptibles al virus. Los mosquitos son capaces de infectar un número diferente de aves, 11 especies de dípteros han sido importados como vectores. Dermanyssus gallinae ha sido implicado en la diseminación.

Periodo de incubación: varía de 4 días en pollo y 10 días en pavo.

 Morbilidad: es variable y puede ser de 10 y hasta 100%.

Mortalidad: es bajo en casos de viruela seca, cuando se presenta viruela húmeda aumenta debido a que las aves muestran inanición y pueden morir por asfixia al desprenderse las lesiones diftéricas en el tracto respiratorio.

En casos severos puede llegar hasta 50%, esto se presenta cuando se complica con enfermedades, resultado de un estado de inmunodepresión como dermatitis gangrenosa.

El curso de la enfermedad es cerca de 3 a 4 semanas, pero en presencia de complicaciones es posible que se alargue.

Presentación:
Seca o cutánea: es la más frecuente afecta cresta, barbillas, camisuras del pico y zonas de apterilos.

Signos: lesiones nodulares en la cresta, barbillas, párpados y zona de apterilios.

Lesiones: Hiperplasia epitelial local involucrando epidermis y folículos de la pluma con formación de nódulos que primero parecen pequeños focos blancos hasta aumentar rápidamente en tamaño y llegan a ser amarillos. En pollos las primeras lesiones se observan al 4° día, la formación de pápulas se presenta al 5° - 6° día y la formación de la costra sucede entre la 1ra y 2da semana, finalizando con la descamación del epitelio degenerando en forma de costra.

Húmeda o diftérica: Se presenta en mucosa respiratoria y digestiva superior. La entrada del virus puede ser inhalación o ingestión.

Signos: estornudo, boqueo, adherencia palpebral, lagrimeo.

Lesiones: Nódulos ligeramente elevados blanco opaco, los cuales aumentan rápidamente en tamaño, llegando a ser amarillentos, necróticos formando membranas diftéricas, si se remueven las erosiones sangran. El proceso inflamatorio se puede extender a senos principalmente o seno infraorbitario, también a faringe, laringe y esófago.

Lesiones microscópicas: hiperplasia del epitelio y ensanchamiento de células asociado a cambios inflamatorios. Lesiones patognomónicas son los corpúsculos de inclusión eosinófilos intracitoplasmáticos tipo A llamados cuerpos de Bollinger. Hiperplasia de la mucosa de la tráquea, la cual contiene los corpúsculos de inclusión. Los corpúsculos de inclusión pueden estar presentes en varios estados de desarrollo dependiendo del tiempo de infección.

Tratamiento: no hay tratamiento específico. Mediante un diagnóstico temprano se recomienda vacunación sobre brote. En caso de aves de ornato se recomienda en viruela seca aplicación tópica de desinfectante y antibióticos para evitar complicaciones.

Prevención:
Inmunización: las vacunas deben tener un título mínimo de 105 DIEP 50%/ml. El éxito de la vacunación depende de la potencia y pureza de la vacuna y su aplicación. La vacuna del poxvirus de pollo se aplica en la membrana del ala en aves de 4 semanas de edad y en polla de remplazo de 4 – 8 semanas antes de la producción de huevo. La aplicación de la vacuna en pavos se lleva a cabo en el pliegue del muslo debido a que duermen con la cabeza colocada debajo del ala derecha, por lo que la aplicación de la vacuna en el pliegue del ala puede desencadenar la enfermedad por contacto del virus con la cara.

Bibliografía


EXAMEN GENERAL DE CALIDAD PROFESIONAL, para medicina veterinaria y zootecnia, material de estudio área aves; VIRUELA AVIAR; MARIA DEL PILAR CASTAÑEDA SERRANO Pp. 349 - 352; Edit: coordinación del sistema universidad abierta, UNAM, 1996.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES A MÉXICO DE CARNE DE PAVO EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015.

PAVO ENTERO REFRIGERADO Fuente: SNPG - DCE-UNA, con datos de la Administración General de Aduanas, SAT-SHCP. La importación de pav...