jueves, 7 de mayo de 2015

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Siguiendo con la serie de enfermedades que afecta la producción de guajolote en esta ocasión abordamos la enfermedad de Newcastle que por sus características afecta severamente la producción comercial y por ende es importante conocer de esta enfermedad.
Definición: Enfermedad infecciosa caracterizada por producir problemas respiratorios, digestivos y nerviosos además de causar alta mortalidad y reducción de los parámetros productivos.
Sinonimia: pseudopeste aviar, neumoencefalitis.
Importancia: Económica, debido a que existe una drástica disminución de la producción de huevo, alta mortalidad, predispone a enfermedad respiratoria crónica complicada (ERCC), las aves que se recuperan de un brote son aves de desecho ya que nunca llegan al peso ideal en el tiempo deseado.
Salud pública: produce conjuntivitis severa en el humano, principalmente en personas que producen vacunas o vacunadores, es zoonosis (cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos).
Especies susceptibles: todas las especies aviares son susceptibles. En patos y gansos casi no se observan signos.
Distribución geográfica: Mundial. En estados Unidos de América, Canadá, Inglaterra y Holanda se ha erradicado la presentación tipo Doyle.
En México no se ha descrito la presentación Velogénica en el norte del país (Sonora, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California Norte y Baja California Sur).
Etiología: paramixovirus tipo 1 (PMV – 1), virus ARN de cadena sencilla, envuelto, mide de 120 – 180 nm de diámetro, con hemoaglutininas que provocan que el virus pueda aglutinar eritrocitos de aves y neuramidasa que produce el efecto de elución.
El PMV-1 es resistente a una temperatura de 56°C durante 30 inutos, pH de 2 – 12 y resiste al medio ambiente durante 30 días. Es sensible desinfectantes comunes y rayos UV.
Las cepas de PMV - 1 existen de avirulentas a virulentas.
Presentación: esta enfermedad ha sido clasificada por la virulencia de las cepas.
Asintomatica: solamente es detectada por métodos serológicos y aparentemente no hay semiología.
Hitchner: esta presentación es la menos severa, caracterizada por signos respiratorios exclusivamente. No provoca reducción en los parámetros productivos. Esta presentación es debida a cepas Lentogénicas y las cepas representativas de esta enfermedad son la Sota y B1.
Beudette: Caracterizada por producir signos respiratorios y nerviosos en aves menores de 4 semanas de edad. Las cepas involucradas son de tipo Mesogénico. La cepa representativa de esta presentación es la Roaki, la cual fue utilizada como cepa vacunal por ser altamente inmunogénica con desventaja de producir signos nerviosos, motivo por el cual se dejó de usar como vacuna.
Beach: comúnmente conocida como Neumoencefalitis, se caracteriza por producir signos respiratorios y nerviosos en aves de cualquier edad, produce mortalidad de 1 – 20%, se reducen los parámetros productivos y es debida a cepas Velogénicas. Las cepas representativas de esta enfermedad son la GB Texas y California 1914.
Doyle: Llamada también Asiática o Viscerotrópica, existe en México, centro y Sudamérica, parte de Europa y Asia. Se caracteriza por producir signos respiratorios, digestivos y nerviosos. Produce alta mortalidad y es difícil de controlar cuando se intenta vacunar sobre brote. Las cepas representativas de esta presentación son: Querétaro, Chimalhuacán, Iztapalapa, CU, Milán.
Con base en la mortalidad embrionaria, las cepas se han clasificado en:
Cepas velogénicas: Son aquellas que matan al embrión en menos de 60 horas.
Cepas Lentogénicas: son aquellas que matan al embrión entre las 60 y 90 horas posinoculación.
Cepas Lentogenicas: son aquellas cepas que matan al embrión después de las 90 horas o ni siquiera lo llegan a matar aun después de 120 horas posinoculación.

Transmisión

Horizontal: Directa por contacto de aves enfermas a sanas por medio de gotitas de exudados, lagrimas, estornudos y heces.
Indirecta: por medio de equipo y material contaminado, agravado por alta densidad de población, aves de diferentes edades en una granja, cercanía de granjas, deficiente control sanitario dentro de las granjas y cacetas.
Vertical: no se considera importante debido a que el virus mata al embrión, pero si el cascarón está contaminado puede infectar al pollito al nacer.
·         Periodo de incubación: 2 a 15 días.
·         Difusión: Rápida.
·         Morbilidad: 100%
·         Mortalidad: 80%
Signos respiratorios: Estornudos, Estertores traqueales y bronquiales, Disnea, Conjuntivitis, Sinusitis, Exudado nasal, Exudado conjuntival.
Digestivos: Diarrea color verde esmeralda.
Nerviosos: Incoordinación, parálisis de alas o patas, torticolis, contracciones tonicoclonicas, tics, movimientos de la cabeza en forma de opistótonos, epistótonos y bradistótonos.

Lesiones macroscópicas: Traqueítis catarral, (por cepas masogénicas y Lentogénicas). Lesiones de tiposepticémico por cepas velogénicas mesogénicas como hemorragias en grasa coronaria y abdominal, hemorragias en la unión proventrículo y molleja o en ambos, folículos ováricos flácidos, congestionados y hemorrágicos que en ocasiones se rompen y producen peritonitis, traqueítis hemorrágica, petequias en laringe, hemorragias en timo, y encefalitis.
En aves susceptibles: Edema facial, opacidad de córnea, úlceras de tipo botonoso en intestino, tonsilas cecales, recto y en ocasiones en bolsa de Fabricio.
Lesiones Microscópicas: Traqueítis proliferativa no purulenta, neumonía intersticial no supurativa, gliosis, vasculitis e infiltración linfocitaria perivascular.
Las aves pueden llegar a recuperarse excepto de los signos nerviosos.
Diagnostico:
Aislamiento Viral a partir de macerados filtrados de muestras de encéfalo, pulmón, tráquea, bazo y tonsilas cecales y traqueales, inoculados en embrión de 9 a 11 días de edad por cámara alantoidea. Diariamente se registrará la mortalidad embrionaria y el líquido alantoideo de los embriones muertos se aglutinara con eritrocitos de pollo al 2%.
·         Inmunofluorescencia (tiene la desventaja de detectar falsos positivos).
·         Inhibición de la hemoaglutinina (IH) contra ENC.
·         Virus Sero neutralización
·         ELISA.

Prevención y control

·         Construir granjas aisladas de otras explotaciones avícolas.
·         Adquirir aves de una sola edad y una sola procedencia.
·         Limitar el acceso de personas al interior de la granja.
·         Controlar plagas, evitar la existencia de vectores como aves silvestres, perros ratas.
·         Muestreo serológico periódico por medio de ELISA o IH para observar el nivel de anticuerpos contra ENC.

Bioseguridad  

Inmunización: Existen en el mercado actual vacunas de virus vivo atenuado y vacunas de virus inactivado y emulsionado en aceite. El calendario de vacunación siempre dependerá de la ubicación de la granja y si es zona en control, zonas en vías de erradicación o zona libre de ENC.
Para zonas de erradicación: se ha sugerido la vacunación con el método simultáneo (vacuna con virus vivo al mismo tiempo de la vacuna emulsionada) entre los 8 y los 12 días de edad, con una vacunación a las 5 semanas de edad, todo dependiendo del nivel de anticuerpos contra ENC que tenga la parvada.

Tratamiento

No hay. En caso de un brote, se sugiere la vacunación inmediata.

Bibliografía

EXAMEN GENERAL DE CALIDAD PROFESIONAL, para medicina veterinaria y zootecnia, material de estudio área aves; ENFERMEDAD DE NEWCASTLE; ODETTE URQUIZA BRAVO Pp. 289 -294; Edit: coordinación del sistema universidad abierta, UNAM, 1996.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES A MÉXICO DE CARNE DE PAVO EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015.

PAVO ENTERO REFRIGERADO Fuente: SNPG - DCE-UNA, con datos de la Administración General de Aduanas, SAT-SHCP. La importación de pav...